viernes, 19 de marzo de 2010

"La fiesta de mi comunidad Caborca"

La gesta de Caborca.

El 6 de abril de 1857, los pobladores de Caborca apoyados por soldados mexicanos derrotaron a un grupo de invasores norteamericanos (filibusteros), que pretendían establecerse en la región y anexar este territorio a los Estados Unidos de América.



El Capitán Lorenzo Rodríguez y el Coronel José María Girón encabezaron a los nacionales, quienes resistieron 6 días de sitio en el Templo de la Purísima Concepción, ahora Templo Histórico; la victoria se logró gracias a la acción de Luis Núñez Bustamante, nativo de Caborca, quien desde una torre del templo lanzó flechas encendidas hasta hacer estallar el depósito de municiones de los filibusteros, con lo que los extranjeros se rindieron.


Esta fue, para nuestro país, la última acción de agresión con propósitos anexionistas de grupos de norteamericanos coludidos con mexicanos, en aquella inestable época en que México perdió gran parte de su territorio.


El Templo fue declarado Monumento Nacional y Caborca recibió el título de Heroica, titulo que hasta la fecha se antepone a su nombre.


Cada año se conmemora esta fecha, teniendo el honor de ser uno de los festejos más grandes de la Caborca y de la región, con eventos culturales, deportivos y artísticos, con un desfile cívico militar en que participan escuelas de toda la región, bandas de música y distinguidos visitantes entre los que se cuentan las delegaciones de las Ciudades Hermanas de Prescott Arizona y Upland California.








Armas Ayala Paulina
Guerrero Zuzuarregui Olga
Santolaya Martinez Abigail
Varela Almada Alejandra

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las fiestas de mi comunidad Hermosillo.




Como mexicanos que somos tenemos muchas costumbres y tradiciones, dependiendo del estado en el que vivimos o incluso hay unos que se conocen a nivel nacional.

Las fiestas son un sostén de la estructura social y han contribuido a evitar la pérdida de identidad, de los valores tradicionales y la desintegración comunitaria. En la organización participan todos los sectores sociales, cada uno de ellos en el rol que le asignó la comunidad. El rol más significativo es el de las "mayordomías" o encargados de la fiesta. Pueden ser roles transitorios o permanentes. O sea son elegidos específicamente para una celebración en particular o por mucho tiempo, depende de cada sitio. Están los "capitanes" de los grupos de danza y de las representaciones. En general el cargo es hereditario, ya que son ellos los que garantizan la preservación de las tradiciones. Otros roles importantes son: los encargados de la música, los que deben ocuparse de la pirotecnia y los que tienen la responsabilidad de elaborar las comidas tradicionales especiales para la ocasión.



Hay diferentes categorías de fiestas: las tradicionales, las cívicas (que se festejan en todo el país) y las ferias.

La tradición, por ser historia viviente y comunal, tiene una dimensión humana, una dimensión social, una dimensión geográfica y otra temporal, y sobre todas estas cualidades, la virtud de amalgamar al hombre presente con su pasado y con su terruño. Es el hilo que teje la malla de generaciones y que da sentido, color, sabor, perfil, carácter cultural y fisonomía social.


Entre las diferentes fiestas y tradiciones en México existe una que sobresale entre todas: el festejo del Grito de la Independencia, que se realiza cada 15 de noviembre en las diferentes plazas públicas de todas las regiones del país. En estas ocasiones se celebra con bailes y música característica de la zona, con fuegos pirotécnicos y luces multicolores que engalanan las calles.
 
Tradicionales:


1 de enero: Año nuevo

Además del tradicional abrazo de las 12:00, la gente realiza ritos que van desde comer uvas, colocarse ropa interior roja o amarilla, salir de la casa a la calle varias veces con maletas, hasta barrer la casa justo a las 12 campanadas y prenderle fuego a la escoba, para que así se vayan las malas vibras. Todo con el propósito de atraer cosas buenas y mejores para el año que está por venir.

6 de enero: Día de reyes

Es una tradición cortar la "Rosca de Reyes", la "Rosca" es un pan en forma de anillo que es cubierto de azúcar y pedazos de fruta. En la "Rosca" se introducen pequeñas figuras de niño de plástico, el "monito". Si en tu pedazo de rosca hay un "monito", la tradición dice que estás obligado a invitar a tus amigos Atole y Tamales el día de la Candelaria.

2 de febrero: Día de la candelaria.

En el Día de la Candelaria se hace el "levantamiento del Niño Jesús", que consiste en llevar la imagen a bendecir al templo, así como levantar y quitar todas las figuras de los nacimientos para guardarlas hasta la celebración de la próxima Navidad.



14 de febrero: Día de san Valentín

En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolate, pero también se festeja ese día con los amigos más cercanos intercambiando tarjetas.

Primer domingo de marzo: Día de la familia

En este día se junta la familia para convivir con una deliciosa comida.

Semana santa

Se realizan las procesiones y las representaciones de la Pasión

30 de abril: Día del niño

Se les hace fiestas, les otorgan regalos, etc.

10 de mayo: Día de las madres

Se festejan a todas las madres del mundo dándoles un abrazo por ser su día, consintiéndolas y obsequiándoles regalos.

Tercer domingo de junio: Día del padre

Se otorga un abrazo a todos aquellos que sean padres y se hace algún convivio familiar.

1 y 2 de noviembre: Día de los santos difuntos y Día de muertos

Se les hacen altares a las personas difuntas ofreciéndoles la comida y otras ofrendas, llevándoles flores al panteón.

24 de diciembre: Noche buena

Es una celebración cristiana, mucha gente acude a misa por la noche y a las 12:00 a.m. ponen al niño Jesús en su pesebre.

También se celebra con una cena familiar.

25 de diciembre: Navidad

Se celebra dándose un abrazo a las 12:00 a.m. y con una cena o comida familiar.

Cívicas:

La mayoría de las fiestas cívicas se realizan en el contexto escolar, realizando honores a la bandera a toda asta; pero algunas también hay algunas que se festejan en el medio social como el grito de independencia y la revolución mexicana con un desfile.

5 de febrero, constitución de 1917.

24 de febrero, día de la bandera.

21 de marzo, natalicio de Benito Juárez.

1 de mayo, día del trabajo.

5 de mayo, batalla de puebla.

15 de mayo, día del maestro.

15 y 16 de septiembre, inicio de la independencia.

20 de noviembre, inicio de la revolución mexicana.



Ferias:

Las Ferias suelen realizarse en las mismas fechas de las fiestas tradicionales o en días distintos. Suelen acompañar a las mismas los juegos mecánicos, deportes, carpas, jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, corridas de toros, juegos de azar, exposiciones agrícolas, ganaderas o comerciales.

La feria mas común en la comunidad en la que vivimos es la expo ganadera que viene en el mes de abril y mayo, donde se vende comida, hay bailes, juegos mecánicos, un buen palenque con los mejores artistas,  entre muchas otras cosas más.





Integrantes:
Bustamante Robles Susana
Favela Ruiz Mayra Lucia
Garcia Guerrero Rocio Guadalupe
López López Elia Danitza
Noriega Bobadilla Natiely Estefanía
.Save Camarena Alba Cecilia




martes, 16 de marzo de 2010

Festejo regional

Gesta heroica del 6 de abril. Caborca, Sonora.


E día 6 de abril de 1857, los pobladores de Caborca derrotaron a un grupo de invasores norteamericanos (filibusteros), que venían al mando del general Henry Crabb, que pretendían establecerse en la resión y anexar este territorio a los Estados Unidos de América.

El movimiento en defensa de la ciudad contra los filibusteros fue encabezado por el capitán Lorenzo Rodríguez y el Coronel José María Girón.

Los caborquenses se defencieron con palos, machetes y cuanto tenían  a su alcance; durante esos días se refugiaron en el Tempo de la Purísima Concepción, ahora Templo Histórico, en donde fueron apoyados por los habitantes de las poblaciones vecinas como Pitiquito, Altar, entre otros; quienes por la parte trasera  del templo les llevaron algunos alimentos.

Fueron 6 días de lucha constante, en donde el detonante de la victoria fue que Luis Núñez Bustamante, nativo de H. Caborca, de origen pápago desde la torre del templo lanzó flechas encendidas hasta hacer estallar el depósito de miniciones de los filibusteros; con las flechas hizo encender una pajas que se encontraban a un lado de donde se ubicaban los filibusteros y tal hecho provocó que los extranjeros se rindieran.

"Y Caborca se cubrió de gloria"  (lema de los festejos conmemorativos)

Los extranjeros fueron fusilados, a excepción de uno de ellos por ser menor de edad.



El general Henry Alexander Crabb conocía la región, ya que su esposa tenía familia en poblaciones cerrcanas a la Heroica Caborca y en repetidas ocasiones visitó esas regiones, de ahí que pretendiera un plan tan ambicioso.

Cada año se conmemora esta fecha, teniendo el honor de ser uno de los festejos más grandes de Caborca y de la región, con eventos culturales, deportivos y artísticos.

Durante días antes, se hacen desfiles de luces de bandas tanto de la ciudad como de otros lugares, algunas acompañadas de tablas rítmicas; el día 6 de abril en la mañana se hace un desfile cívico militar en el que participan escuelas de toda la región, bandas de música y distinguidos visitantes entre los que se encuentran las delegaciones de las ciudades hermanas de Prescott Arizona y Upland California, el desfile culmina en la concha acústica del Tempo Histórico; en la noche se hacen presentaciones de bailes folkloricos, cantantes regionales, entre otros eventos, una representación de los hechos ocurridos (con estilopropio cada año), quema de fuegos artificiales, así comola quema del castillo (también de fuegos artificiales).

Al festejo acude gente de la ciudad, de la costa agrícola de Caborca y de otras ciudades que comparten el festejo con los caborquenses.







Equipo:
  • Becerra Tiznado Claudia Cristina.
  • Montellano Carrillo Yessica
  • Norzagaray Agramón Michelle





  • Norzagaray Agramón Michelle





























lunes, 15 de marzo de 2010

La fiesta de mi comunidad: LAS POSADAS (16 al 24 de diciembre)

Las posadas son fiestas populares que en México se celebran durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén donde buscan un lugar donde alojarse para esperar el nacimiento del niño Jesús.


Amenizadas con cánticos o villancicos, las posadas reaniman el espíritu religioso de los participantes, están llenas de emoción, alegría y amistad que siempre se respira durante este tiempo. Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la fruta, las luces de bengala y en algunas ocasiones la cena y los regalos.

Para empezar en varias poblaciones las posadas se celebran en las calles las cuales previamente se adornan con hilos de heno y faroles. Y en otras muchas poblaciones se sustituyen los tradicionales peregrinos de barro por elementos vivos, causando mayor emotividad entre los asistentes.

No existe templo que durante el período del 16 de Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento y celebren las posadas con cantos religiosos, , panderos, triángulos, etc., para crear mayor alegría en los asistentes
A la hora de pedir posada, la tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, este hecho podría no ser muy relevante ya que es muy probable que no hayan sido los únicos peregrinos que no encontraban lugar para pasar la noche, pero el caso de José y María es muy especial ya que María se encontraba embarazada y a punto de dar a luz.

 
Los peregrinos acompañados por un grupo de invitados a la posada salen de la casa y piden posada en la puerta, entonando los villancicos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos).Se acostumbra rezar el Rosario pues este es en realidad el por qué de la celebración, pues por el amor a María es que celebramos que está a punto de dar a luz a Jesús simplemente no la podemos dejar fuera de esta celebración. Al rezar el Rosario, entre misterio y misterio se hace una pequeña reflexión.

 
Al iniciar la convivencia, está el acto de romper la piñata, que por lo general es de 7 picos. Esta es quizá la parte más divertida de la posada (sobre todo cuando eres niño).
La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María.

INTEGRANTES:
  • Enríquez López Alejandra
  • Jordan León Ahinne I.
  • Martínez Rosales Ana Isabel
  • Salomon Torres Cynthia




"La fiesta de mi comunidad día de la independencia de México"


   El 16 de Septiembre se celebra el día en que en México comienza la lucha por la independencia en 1810, esta lucha al principio fue encabezada por el Cura Miguel Hidalgo y el General Ignacio Allende, y duró aproximadamente once años durante los cuales mucha gente estuvo al frente del ejército insurgente, hasta que en 1821 México se proclama un país independiente, esta fecha es la máxima festividad de nuestro país.      

  La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:



Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"


Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.

Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos


La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José Maria Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento.

Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria.

Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina


Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español Javier Mina.

Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor.


Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la Independencia



La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.

En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.



  En Hermosillo el festejo comienza desde el 15 de Septiembre por la tarde en la plaza, aqui puedes encontrar puestos con diferentes comidas y frente al palacio de gobierno se pone un escenario donde se presentan bailes folklóricos, a las 12am se dan las campañadas, el Gobernador da el grito de independecia y comienzan los fuegos artificiales, a este festejo asiste mucha gente.



EQUIPO

Karla Arvayo Fierro
Paola Estrella Diaz
Janeth Galvez Rendon
Palmira Lara Vazquez

domingo, 14 de marzo de 2010

“La fiesta de mi comunidad… Día de muertos”


     El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana por ello la Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
     Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.
     El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.
     Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones. La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.
     En nuestro país cada 2 de noviembre  se acostumbra hacerle un homenaje a nuestros difuntos por medio de los famosos “altares de muerto” que consiste en una ofrenda que les hacemos; con comida, frutas, flores, papel picado, pan, bebidas, entre otras cosas que al difunto en vida le hayan gustado, es un ritual muy popular especialmente en los estados del sur del país, a continuación se presenta una pequeña explicación de los elementos y los significados de cada uno de ellos.


Los niveles representan los grupos de la existencia.

  • Altares de dos niveles: representan el cielo, y la tierra.
  • Altares de tres niveles: representan en orden descendente el cielo, el purgatorio y la tierra.
  • Altares de siete niveles: representan los siete niveles para llegar al cielo, al purgatorio y a la tierra o bien al infierno, según la tradición católica.



Elementos



La imagen del difunto

     Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar.

La cruz

     Una cruz se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto. Se coloca una cruz pequeña de sal en el altar que sirve como medio de purificación de los espíritus, y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio.

Copal e incienso

     El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espíritus esperados

Arco

    El arco o marco adornado que se ubica en la cúspide del altar simbolizando la entrada al mundo de los muertos. Adornados también con limonarias y flores de cempasuchil.

Papel picado

      El papel picado es una representación de la alegría festiva del día de muertos y del viento.

Velas, veladoras y cirios del altar

    Las velas, veladoras y cirios sirven como luz guía a este mundo. Por tradición se colocan velas, veladoras y cirios de color morado (símbolo de duelo) y blancas (símbolo de pureza). Cuatro cirios se colocan en alusión de los puntos cardinales. Las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Las velas y demás veladoras se colocan sobre candeleros morados repartidas en todo el altar siempre en un número par. Las velas, veladoras y cirios con luz son la clara representación del fuego.

El agua

     Refleja la pureza de las almas, es reflejo del ciclo continuo de la regeneración de la vida y la muerte y promesa de fertilidad en la vida y en la siembra. También se coloca un vaso de agua fresca para que el espíritu refresque sus labios y calme su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.

Las flores

     Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro.

Las calaveras

     Las calaveras son alusiones a la muerte que siempre esta presente. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate y yeso con adornos de colores, de fuerte influencia barroca, gustan por su rico sabor y olor.

Comida

     Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde días antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

El pan

     El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Y en el centro de México se acostumbra el pan de anís en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

Bebidas alcohólicas

     Algunos altares contienen bebidas alcohólicas que le gustaban al difunto.

Objetos personales

    Los objetos personales son artículos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espíritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espíritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.

Los adornos

    Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos.  También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternandos. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.

Integrantes del equipo:
Cordova Valenzuela Perla Lizeth
Fernández Noriega Brisa Nayeli
Martínez Pacheco Maria Goretti
Rosas Flores Natalia Fernanda

lunes, 1 de marzo de 2010

EQUIPO # 2


1.- ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?

Con la exploración pueden ampliar el conocimiento y la comprensión acerca de la física y la biología, con lo que desarrollan de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos.
Con la ciencia se construyen y favorecen las ideas e intereses de los niños, se incrementa su comprensión e identifican su lugar en el medio ambiente, cuidan a los seres vivos, se estimulan su pensamiento crítico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente.


2.- ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?

  • Plantear preguntas
  • Plantear investigaciones
  • Realizar investigaciones valiéndose de observaciones, herramientas apropiadas y técnicas para reunir datos
  • Organizar sus pensamientos, pensando lógicamente acerca de las relaciones entre la evidencia y las explicaciones
  • Reflexionar y hacer generalizaciones acerca de sus hallazgos considerando explicaciones alternativas
  • Comunicar sus ideas a otros.

3.- ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?

Habilidades y actitudes de indagación, comprensión del mundo, observación, reflexión, expresión de hallazgos, clasificar y categorizar y plasmar lo observado.



INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Bustamante Robles Susana
Favela Ruiz Mayra Lucia
García Guerrero Rocío Guadalupe
Noriega Bobadilla Natiely Estefanía
Save Camarena Alba Cecilia


Equipo No.6

1. ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años de vida?
Que el niño explore, que interactúe con su entorno, que observe las plantas y los animales; para que mejoren su comprensión acerca de las necesidades, características de la vida y fomentar el respeto por los seres vivos.

2. ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?
Al hacer y crear a través actividades el niño aprende acerca de los materiales y sus propiedades y sobre las medidas adecuadas de precaución. Es importante que a temprana edad los niños interactúen con el medio ambiente, ya que mediante la manipulación y la exploración van estimulando sus sentidos y construyendo destrezas.

 
3. ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?
Aprender y entender su mundo, estar abiertos a formas divergentes de pensamiento y conocimiento, desarrollen habilidades implicadas en el pensamiento y la solución de problemas, que creen nuevas ideas, actitudes y aproximaciones positivas hacia el aprendizaje más complejos.


Integrantes:


 Cancio Peralta Ana Victoria

 Jiménez Herrera María Gpe.

 López Galaz Rita Isabel

Trujillo López Reyna Lizbeth



EQUIPO #7

Leer de manera individual los textos: “¿Qué queremos decir con ciencia en los primeros años?”, de Glauert, y “Los niños estudian su mundo: las ciencias naturales, física y ciencias de la Tierra”, de Seefeldt y Wasik, y en equipos reflexionar y contestar los siguientes cuestionamientos:



 ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?

Que los niños desarrollen conocimientos, y un entendimiento de los seres vivos y su medio ambiente; de los materiales y sus propiedades; de los procesos físicos y la tierra en el espacio; oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica.

Además, se busca ampliar el conocimiento y la comprensión de los niños acerca del mundo natural y ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos. Cuando los niños observan y tiene más contacto con las plantas y los animales pueden mejorar su comprensión acerca de las necesidades de la vida y fomentar el respeto por los seres vivos.





 ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?

Que los niños obtengan conocimientos y comprensión del mundo en que viven.

En el nivel inicial es primordial que los niños adquieran conocimientos básicos para un aprendizaje científico posterior y más sofisticado.

Es importante que el docente seleccione los contenidos eligiendo aquellos que les permitan a los alumnos experimentar por sí mismos el mundo en el que se desenvuelven, basándose en los intereses de los niños. Los pequeños aprenderán conceptos con más facilidad cuando están interesados en el contenido.

Algunas metas del preescolar son:

- Construir y favorecer ideas e intereses en los niños.

- Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y biológico e identificar su lugar en él.

- Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana.

- Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo; por ejemplo, en relación con la salud y la seguridad, hacer que las cosas funcionen o cuidar a los seres vivos.

- Estimular un pensamiento crítico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente.

- Desarrollar actitudes y acercamiento positivos para aprender, y apoyar a los alumnos para que aprendan a aprender.

- Promover una base para un aprendizaje futuro de las ciencias.





 ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?

Habilidades:

- Plantear preguntas.- Es importante que las preguntas que los niños realicen se tomen en cuenta para que ellos sientan motivación al realizarlas.

- Plantear investigaciones.- Para que puedan determinar en qué es importante enfocarse y en qué no.

- Realizar investigaciones valiéndose de observaciones, herramientas apropiadas y técnicas para reunir datos.- se recomiendan paseos, ya que son de especial utilidad para fomentar las habilidades de observación. Se pueden basar en bibliotecas u otros medios.

- Organizar sus pensamientos, pensando lógicamente acerca de las relaciones entre la evidencia y las explicaciones.- este consiste en que una vez que los niños hayan reunido la información, la organicen. Es aconsejable que en el preescolar sea por gráficas.

- Reflexionar y hacer generalizaciones acerca de sus hallazgos, considerando explicaciones alternativas.- una vez recabada y organizada la información, la reflexionan y llegan a una conclusión.

- Comunicar sus ideas a otros.- una investigación terminada es hasta que los niños dan a conocer la información recabada a los demás compañeros.

Otras habilidades que adquieren los niños son:

- Aprenden y entienden su mundo.

- Estén abiertos a formas divergentes de pensamiento y conocimiento.

- Desarrollan habilidades implicadas en el pensamiento y a la solución de problemas.

- Hipótesis.

- Inferencias.

- Entre otras.



Actitudes:

- Actitudes positivas y de confianza.

- Curiosidad.

- Flexibilidad.

- Reflexión crítica.

- Sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo.











Integrantes del equipo:



 Becerra Tiznado Claudia Cristina.

 López López Elia Danitza.

 Montellano Carrillo Yessica.

 Norzagaray Agramón Michelle.



EQUIPO #4

“¿Qué queremos decir con ciencia en los primeros años?”, “Los niños estudian su mundo: las ciencias naturales, física y ciencias de la Tierra”






 ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?


R: La ciencia en los primeros años busca ampliar el conocimiento y la comprensión de los niños acerca de la física y de la biología y con ello ayudarlos a desarrollar de forma más afectiva y sistemática sus hallazgos.


En esta edad los niños se preguntan frecuentemente sobre los fenómenos y sucesos naturales, por motivos naturales, interés y necesidad de saber lo que sucede a su alrededor, los niños preguntan o se hacen cuestionamientos. Es importante que siempre se les apoye y se les brinde información acerca de sus interrogantes ya que los niños en esta edad absorben toda la información y se están formando para en un futuro enfrentar y resolver todas sus dudas y problemas.






 ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?


R: Aprenden acerca de los materiales y sus propiedades y sobre las medidas adecuadas de precaución.


Cuando observan las plantas y los animales pueden mejorar su comprensión acerca de las necesidades de la vida y fomentar el respeto, cuidado y preservación de los seres vivos.


También a que conozcan las causas de los fenómenos naturales, como actuar ante alguna catástrofe y prevenir accidentes.








 ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?


R: Son muchas habilidades las que desarrollan, entre ellas están: la indagación, el análisis de información, aprenden a comparar, contrastar, a realizar preguntas, a planear investigaciones, también le sirve para realizar investigaciones basadas en la observación, herramientas y técnicas apropiadas para reunir datos, así como a organizar sus pensamientos, pensar de manera lógica acerca de las relaciones entre la evidencia y las explicaciones.






Equipo #3






Karla Dennise Arvayo Fierro


Joanna Paola Estrella Diaz


Nora Janeth Gálvez Rendón


Lizeth Palmira Lara Vazquez


PREGUNTAS EQUIPO 2

a) ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?
     El acercamiento al conocimiento del mundo natural en la edad preescolar se realiza con el sentido de ampliar el conocimiento y la comprensión de la física y de la biología y con ello ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos. Las actividades realizadas cotidianamente y el ambiente inmediato ofrecen muchas oportunidades para aprender y capitalizar el interés que tienen los niños por conocer el mundo que los rodea.
     Cuando observan las plantas y los animales pueden mejorar su comprensión acerca de las necesidades de la vida y fomentar el respeto por los seres vivos, además podrán aprender mas alla de las carafcteristicas fisicas que ya conocen de estos elementos de la naturtaleza e interesarse por explorar y saber más de éstos.
     El juego al aire libre proporciona una gran cantidad de oportunidades para hacer objetos con movimiento y para experimentar con fuerzas. La tarea del adulto es identificar el potencial científico en estas actividades y construir sobre ellas. otro de las labores de la educadora es brincarles estas oportunidades de contacto con su contexto y con algunos diferentes al propio.

b) ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?
     Se espera que aprendan a observar, que usen todos sus sentidos para fortalecer sus habilidades de observación tanto ambiental como social para que de esta manera puedan favorecer sus ideas e intereses. Algunas metas de las actividades del mundo natural son:
  • Construir y favorecer ideas e intereses en los niños.
  • Incrementar la comprensión de los niños sobre su medio ambiente físico y biológico e identificar su lugar en él.
  • Promover la conciencia del papel que tiene la ciencia en la vida cotidiana.
  • Ayudar a los niños en sus interacciones con el mundo; por ejemplo, en relación con la salud y la seguridad, hacer que las cosas funcionen o cuidar a los seres vivos.
  • Estimular un pensamiento crítico, el respeto a las evidencias y el interés por el medio ambiente.
  • Desarrollar actitudes y acercamientos positivos para aprender, y apoyar a los alumnos para que aprendan a aprender.
  • Proveer una base para un aprendizaje futuro de las ciencias.
c) ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?
     El contacto con el entorno natural proporciona oportunidades para desarrollar habilidades asociadas a la investigación científica, tales como el uso de equipo, mediciones o usos de tablas para registrar resultados. Los niños más pequeños requerirán la ayuda de un adulto. Los procesos científicos se usan para desarrollar y probar idea, estos incluyen:


  • Observacion: Agrupar, clasificar, observar similitudes y diferencias.
  • Formulación de preguntas: Identificar preguntas científicas, formular preguntas que puedan ser investigadas.
  • Predicción: Usar conocimientos y experiencias previas y patrones observados.
  • Hipótesis: Ofrecer explicaciones tentativas.
  • Investigación: Experimentar con ideas, identificar variables, comenzar a reconocer la necesidad de realizar pruebas adecuadas, comenzar a usar mediciones.
  • Interpretación: Buscar patrones en los resultados, llegar a conclusiones, sugerir relaciones.
  • Comunicación: Discusión, hacer registros de varios tipos, informar de los hallazgos.
  • Evaluación: Evaluar la metodología usada y qué tanto las conclusiones apoyan las ideas iniciales.
     Las actitudes y las cualidades dentro de la ciencia juegan un papel vital para el apredizaje; así como promover actitudes positivas, de confianza, investigadoras, promover la curiosidad y la reflexión. Tambien los niños deben de tener preguntas sobre los temas y que sobretodo esten dispuestos a cambiar de ideas y aproximaciones, observar críticamente la evidencia y aqprender de los errores; además de que la ciencia provee al estudiante oportuidades para desarrollar actitudes y cualidades personales orientadas a aprender a lo largo del curriculum (cooperación, perseverancia y voluntad para realizar preguntas).


Integrantes del equipo:

Cordova Valenzuela Perla Lizeth

Fernández Noriega Brisa Nayeli

Martínez Pacheco Maria Goretti

Rosas Flores Natalia Fernanda







“¿Qué queremos decir con ciencia en los primeros años?”, de Glauert, y “Los niños estudian su mundo: las ciencias naturales, física y ciencias de la Tierra”, de Seefeldt y Wasik


¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?

El sentido de aproximar a los niños al conocimiento del mundo natural es muy importante, ya que en esta etapa en la cual ellos están se muestran más abiertos a adquirir nuevos conocimientos que se le presentan cotidianamente y tienen mucha curiosidad sobre ellos. El objetivo es darles los aprendizajes y ayudarles a que aprendan y se interesen por conocer más de ellos. Otro sentido es que se fomentan valores como el respeto y comprensión acerca de las necesidades de la vida.

¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?

Los docentes deben aprovechar cada oportunidad para promover el conocimiento del entorno natural y la indagación científica y es nuestro deber como futuras docentes hacerlos reflexivos ante nuevos conocimientos y buscar juntos nuevas explicaciones que comprueben sus hipótesis y sobre todo hacer que los niños externen sus inquietudes y que comuniquen sus ideas sobre lo aprendido. Con los niños de la educacion preescolar se espera que desarrollen:

• Su cuestionamiento natural para entender la realidad.

• Amplíen el conocimiento y la comprensión de los niños acerca de la física y de la biología

• Que los niños se animen a usar sus sentidos cuando observan la vida que los rodea y los diferentes hábitats.

• Que desarrollen habilidades relacionadas con la investigación como el uso de equipo, mediciones o tablas para registrar.

• Que los alumnos entiendan de manera efectiva las propiedades de su planeta, el cielo, y los cambios en la tierra y en el cielo.

• Que los niños estén preparados para cambiar ideas y aproximaciones, observar críticamente la evidencia y aprender de los errores.

¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?

Los niños adquieren habilidades y actitudes de indagación científicas:

• Aprenden y entienden su mundo

• Están abiertos a formas divergentes de pensamiento y conocimiento.

• Desarrollan las habilidades implicadas en el pensamiento y la solución de problemas

• Dan el largo salto a nuevas ideas y formas más complejas de pensamiento.

• Que categoricen y clasifiquen las cosas que han observado por tamaño, forma color, textura o material de que esta hecho el objeto, o por el tipo de planta, animal o insecto y el lugar en el que habitan.

• Los procesos científicos que se usan para desarrollar y aprobar ideas: observación, formulación de preguntas, predicción, hipótesis, investigación, interpretación, comunicación y evaluación.

• También adquieren actitudes de respeto y cuidado por el medio ambiente.

 

Armas Ayala Paulina
Guerrero Zuzuarregui Olga
Santolaya Martinez Abigail
Varela Almada Alejandra

PREGUNTAS EQUIPO 4

1.- ¿Qué sentido tiene aproximarse al conocimiento del mundo natural en los primeros años?
 
Busca ampliar el conocimiento y la comprensión de los niños acerca del mundo natural y ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos. Ofrece muchas oportunidades para aprender y capitalizar el interés que tienen los niños por conocer el mundo circundante.


Cuando observan las plantas y los animales pueden mejorar su comprensión acerca de las necesidades de la vida y fomentar el respeto por los seres vivos.


2.- ¿Qué se espera que aprendan los niños a través de las actividades relacionadas con el mundo natural?

 
Los niños aprenderán conceptos con más facilidad cuando están interesados en el contenido. Se espera que los niños aprendan: que la Tierra está llena de una variedad de organismos y que éstos sólo pueden sobrevivir en ambientes que satisfacen sus necesidades básicas y  que la ciencia tiene vínculos con la sociedad y la vida cotidiana.


 3.- ¿Qué tipo de habilidades y actitudes desarrollan los niños a través del contacto con el entorno natural?
 
 Habilidades: Observación, formulación de preguntas, predicción, hipótesis, investigación, interpretación, comunicación y evaluación.

Actitudes: Curiosidad, flexibilidad, respeto por la evidencia, la reflexión crítica, sensibilidad por el ambiente vivo y no vivo, cooperación, perseverancia, y voluntad para realizar preguntas.

Integrantes del equipo:
Enríquez López Alejandra
Jordan León Ahinne Imelda
Martínez Rosales Ana Isabel
Salomón Torres Cynthia Marina