miércoles, 28 de abril de 2010

"Las competencias cognitivas y afectivas que el niño en edad preescolar pone en juego a partir de su relación con el entorno natural y social"

La importancia de conocer el entorno natural y social para los niños es sinónimo de desarrollo de muchas competencias cognitivas y afectivas, ya que al interactuar con su entorno social y explorando su mundo ponen a prueba muchas habilidades y capacidades que adquieren desde su nacimiento, y van reforzando sobre todo en la edad preescolar, que es una etapa donde la curiosidad por comprender su entorno es muy valiosa, y el docente debe valerse de este desarrollo en los niños para maximizar los conocimientos previos de los niños.


Es importante  que se le enseñe al niño sobre el entorno natural y social para que este vaya poniendo en práctica las capacidades de razonamiento que les permiten reflexionar y analizar las cosas que suceden a su alrededor, también adquiriendo competencias afectivas como el amor propio y el amor por el medio ambiente, cuidándolo, respetándolo, comprendiendo que hay una diversidad social y cultural, todo esto para que ellos amplíen su mirada acerca del ambiente.


Es importante también que el niño observe, dialogue e intercambie opiniones para profundizar sobre el aprendizaje del mundo natural y social. Entre las capacidades cognitivas que desarrollan están: El aumento de conocimientos de la naturaleza en su contexto, la memorización y la evocación de recuerdos. En el preescolar, los niños ponen en práctica sus conocimientos acerca del entorno ambiental y social identificando rasgos de la naturaleza y su medio, comparando o discriminando ideas, comprendiendo o interpretando información en base a conocimientos previos, y realizan hipótesis de acuerdo a sus experiencias.

Hagamos que nuestros alumnos puedan aprender el gran valor de la naturaleza, amarla, cuidarla y respetarla y para eso es necesario que los acerquemos a ella, que la sientan, que la experimenten, que la disfruten, que la huelan. Es nuestro deber como futuras educadoras que ellos la valoren y la disfruten.


 
 
Integrantes:
Armas Ayala Paulina
Guerrero Zuzuarregui Olga
Norzagaray Agramon Michelle
Santolaya Martinez Abigail
Varela Almada Alejandra
 
4 b Preescolar

LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS QUE EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR PONE EN JUEGO A PARTIR DE SU RELACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.

        Los niños y niñas sienten curiosidad por conocer el entorno natural y disfrutan cuando están en contacto directo con la naturaleza. Aunque en las escuelas hacemos salidas de descubrimiento de este medio, nunca podrá ser suficiente y es importante que los padres también hagan posible este contacto que para sus hijos/as es necesario; siempre transmitiendo que la naturaleza es un valioso patrimonio de todos, que debemos cuidar y proteger.

    Los pequeños y pequeñas expresan las ideas y nociones que ya tienen, ya que han desarrollado capacidades de razonamiento que les permiten entender y explicar, a su manera, las cosas que pasan a su alrededor. Observan, formulan preguntas, reciben nuevas informaciones y a través del diálogo estructuran y ordenan todo lo que saben. De esta manera irán formando y construyendo sus propios conocimientos.

    Enseñar el entorno social quiere decir ayudarlos a interpretar el mundo que tienen a su alrededor. Empiezan exteriorizando la información que ya poseen gracias al contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en él.
Entre las capacidades que los pequeños desarrollan de manera progresiva, la elaboración de categorías y conceptos es una poderosa herramienta mental para la comprensión del mundo, pues mediante ella llegan a descubrir regularidades y similitudes entre elementos que pertenecen a un mismo grupo. Otra de las capacidades que se favorecen, son las de observación, que planteen preguntas, resuelvan problema (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y elaboren explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias.
    También es importante que pueda comparar sus costumbres con las de sus compañeros para que, a reconozca rasgos comunes y diferentes entre culturas. Esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás. Y por lo tanto Reconocerá que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.
    Lo anteriormente mencionado le ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y a encontrarle sentido, así como a hacer distinciones fundamentales, por ejemplo, para reconocer entre lo natural y lo no natural, entre lo vivo y lo no vivo, entre plantas y animales. Empiezan a reconocer los papeles que desempeñan los miembros de su familia; los rasgos que caracterizan sus formas de vida a través de las actividades que se hacen con regularidad, y a entender para qué sirven los medios de comunicación, entre otras muchas cosas.


Integrantes:

Cancio Peralta Ana victoria
Jiménez Herrera Mª Guadalupe
López Galaz Rita Isabel
Trujillo López Reyna Lizbeth

lunes, 26 de abril de 2010

Situacion 5


Equipo 5


Es común que, en las grandes ciudades, se adviertan dos problemas fundamentales en relación con el aire: el primero está asociado a la contaminación de la atmósfera y el otro se refiere a la contaminación sonora, lo cual tiene graves implicaciones en la salud de los pequeños; ¿qué tipo de estrategias se pueden aplicar para que los niños tengan conciencia sobre los efectos que tiene la contaminación del aire?

La educación ambiental es parte del proceso docente educativo y contribuye a renovarlo y a hacerlo más dinámico, flexible, creativo y activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuye a prever y a solucionar el problema ecológico, de gran importancia a nivel global.


Es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida, y constituye un fin político, económico y social.

La educación ambiental tiene como objetivo:


1. ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales.


2. proporcionar, a todas las personas, la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.


3. inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente.
La educadora puede llevar a cabo estrategias en las cuales se empleen experimentos para que los niños se den cuenta de los daños que provoca tal contaminación, así como las consecuencias que podemos vivir en un futuro. Y plantearles preguntas diariamente a los niños para que reflexionen acerca del medio donde viven; también preguntarles, por ejemplo, a un niño que viva cerca de una calle muy transitada, que explique cómo es el sonido de allí, si los carros echan mucho humo, etc., para que ellos mismos lo interioricen y analicen. Después de que interioricen tales efectos en el medio ambiente, creemos conveniente llevarlos a situaciones reales, donde se lleven a cabo estos efectos como por ejemplo: fabricas, y así comprendan más fácil.


El enseñarles la forma correcta de cuidar el medio ambiente donde se desarrollan facilitará en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los pequeños.



 ¿Cuál es el papel de la educadora para promover los valores y las actitudes de los niños a favor del medio ambiente?

El papel de la educadora es activo, y sobre todo dando ejemplos sencillos pero claros en el Jardín, para que los niños puedan aplicarlo a donde quieran que vayan. También es importante que la educadora sea reflexiva con ellos, y muy constante para que el aprendizaje de los valores o actitudes con el medio ambiente sea permanente en sus vidas.


Los niños son individuos que a su edad son muy obserbativos, analizadores e imitadores, por tal motivo la educadora debe lograr ser un buen modelo educativo en todos sus actos.


La maestra puede abarcar también grupos etarios o sociales más amplios, como por ejemplo los padres y familiares de los alumnos, comprometiendo a los propios niños en actividades que requieran la participación de sus mayores.






integrantes:

Paulina Armas Ayala
Olga Gerrero Zuzuarregui
Abigail Santolaya Martinez
Michelle Norzagaray Agramon
Alejandra Varela Almada
 4 b preescolar : ))




















domingo, 25 de abril de 2010

EQUIPO 4!

SITUACIÓN   3.
 Los espacios verdes, como los parques, o plazas, constituyen entornos en los cuales los niños tienen oportunidades para jugar, convivir, correr, socializar con su familia o amigos; en síntesis, son áreas que mejoran la calidad de vida, ¿qué decisiones tomarían para fomentar en los niños la preservación y el cuidado de los espacios verdes que hay en su comunidad?

-   Podemos explicarles de una manera fácil lo que ocurre y cómo nos afecta el daño a estas aéreas de nuestra comunidad
-  Implementar campañas de limpieza o mantenimiento a los parques o al mismo plantel, de tal modo que se forme un hábito en los niños.
-  Proponer actividades en donde realmente los alumnos identifiquen las razones por las que tienen que conservar las áreas verdes y de esparcimiento en su comunidad.
-  Involucrar a los padres, pues de este modo, se involucra toda la familia y los niños se sienten apoyados.
-  Promover el la comunidad el cuidado y preservación de las áreas verdes y de esparcimiento de la comunidad, puede ser que los niños hagan carteles y ellos mismos lo peguen en el parque, o que hagan el compromiso de hablar con sus familiares acerca del tema.
 Poner el ejemplo, para que los niños adquieran el valor de la limpieza y el cuidado de nuestra comunidad como un valor permanente.
-  Darle continuidad a las actividades antes planteadas.

SITUACIÓN   4.
         Se ha reportado que los problemas principales relacionados con el tema de la energía son su consumo desmedido y la utilización de fuentes no renovables, ¿qué acciones implementarían en el trabajo con los niños para que tomen conciencia de esta problemática?

-  Realizar actividades en los que los niños identifiquen las consecuencias del consumo desmedido de energía, y que ellos mismos propongan actividades para implementar tanto en el plantel como en sus hogares.
Crear campañas en las que los niños propongan acciones para evitar el desperdicio de energía, por ejemplo: hacer murales en el plantel o en algunas partes de la comunidad.
Llevar a cabo asambleas con los padres de familia y los niños para que se comprometan para fomentar el ahorro de energía.
-  Proponer que los niños que hablen a sus familiares y amigos sobre la importancia del ahorro de energía y que les expongan las medidas necesarias para que esto se lleve a cabo.
-  Brindar una exposición a los demás alumnos del plantel sobre las propuestas que se tomaron en el aula, y proponer a los otros salones que tomen en cuenta estas medidas del cuidado del medio ambiente.
-  Como educadora, poner el ejemplo, para que los niños sepan que cuidar el medio ambiente y ahorrar energía es un compromiso social y personal.
-  Hacer de estas actividades algo permanente y no algo pasajero.








Integrantes:
Cordova Valenzuela Perla
Fernández Noriega Brisa
Martínez Pacheco Goretti
Rosas Flores Natalia

Equipo #3

SITUACIÓN 1
En los entornos donde crecen los niños se genera una gran cantidad de basura, que en muchas de las ocasiones contamina el agua, el suelo y el aire; por tanto, ¿qué estrategias implementarían para que los pequeños que asisten al jardín conozcan algunas medidas para conservar limpio el ambiente?

 • Mostrando videos, imágenes, etc., sobre los efectos de la contaminación en el medio ambiente para que los niños hagan conciencia sobre la importancia de su cuidado.
• Haciendo campañas de limpieza.
• Actuando como modelo con acciones de cuidado del medio ambiente.
• Sensibilizarlos.
• Fomentar en ellos una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado.

 SITUACIÓN 2
Uno de los propósitos educativos del preescolar consiste en promover en los pequeños la adopción de valores y actitudes relacionadas con la conservación del medio ambiente, ¿qué acciones emprenderían con los niños para concientizarlos acerca del desperdicio y la contaminación del agua?

Campañas sobre el cuidado del agua, donde se les enseñe como cuidarla y el buen aprovechamiento.
• Presentarles casos donde puedan ver las diferencias de acciones que dañan o benefician.
• Contarles una historia sobre las consecuencias futuras por el descuido del líquido vital.
• Enseñarles algunas estrategias del cuidado del agua como las siguientes:

En el baño:
• Revisa regularmente las instalaciones sanitarias para detectar fugas.
• No utilices la taza del baño como basurero.
• Coloca una botella de agua de 1lt. en el depósito del agua, esto te ayudará a ahorrar un litro de agua por cada descarga.

En la limpieza personal:
• Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas y ábrelas sólo para enjuagarte.
• Coloca una cubeta para recoger el agua fría mientras sale la caliente; puedes usarla después en la limpieza de la casa, del coche o para regar las plantas.
• Enjuágate los dientes, después de cepillarte, con un vaso de agua.

En la cocina:
• Antes de lavar los trastes, retira los residuos de comida y deposítalos en un bote o bolsa; no los arrojes por el drenaje ni los revuelvas.
• Remoja los trastes de una sola vez; si tienen mucha grasa, utiliza agua caliente. Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo un chorro moderado.
• Lava las verduras en un recipiente con agua; tállalas con los dedos o con un cepillo y desinféctalas. Reutiliza esta agua para el escusado o regar plantas.

Al lavar la ropa:
• Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitar manchas y mugre.
• Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua. Reutiliza con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa sucia .
• Si utilizas lavadora, úsala sólo para cargas completas. Esto ayuda a ahorrar agua y energía eléctrica.
• Utiliza poco detergente, no es necesario crear mucha espuma, basta con sentir el agua jabonosa, recuerda que lo que limpia la ropa no es la espuma.
• Utiliza detergentes biodegradables.

Para regar las plantas:
• Hazlo durante la noche o muy temprano, cuando el sol tarda más en evaporar el agua.
• Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín.
• No retires las hojas que caen de la poza de la planta, para ayudar a mantener la humedad por más tiempo.



     Integrantes del equipo:
  • Enríquez López Alejandra.
  • Jordan León Ahinne Imelda.
  • Martínez Rosales Ana Isabel.
  • Montellano Carrillo Yessica.
  • Salomón Torres Cynthia Marina.






jueves, 22 de abril de 2010

Integrantes:
Armas Ayala Paulina
Guerrero Zuzuarregui Olga
Norzagaray Agramon Michelle
Santolaya Martínez Abigail
Varela Almada Alejandra
"4 b preescolar"

miércoles, 21 de abril de 2010

Equipo 2

“El entorno natural: contexto de valores “Actitudes que debemos fomentar en el niño en relación con el descubrimiento del entorno”


 
  • ¿Qué valores y actitudes relacionados con la protección y el cuidado del medio natural y social se pueden promover en los niños?
-Cuida tu salud prudentemente y sin caer en exageraciones. Tan delicada es una dieta rigurosa, como el exceso en la comida, por ejemplo. - Refuerza tus hábitos personales de orden y limpieza, en tu hogar, oficina, lugares que frecuentas y hasta en las calles. No es lo mismo arrojar un papel y que caiga a un lado del cesto, que depositarlo dentro. - Respeta las normas de cuidado ambiental de todo lugar (área de fumadores, depositar basura, no dar alimento a los animales del zoológico, no encender fuego, etc.).
-Acostúmbrate a reportar las deficiencias del servicio público de limpieza y las anomalías que surgen por la falta de conciencia de personas, empresas o instituciones.
- Infórmate sobre los aspectos fundamentales de la cultura ecológica, aplicando lo que haga falta en tu hogar y comunidad. Seguramente encontrarás a otras personas que apoyen tus iniciativas. - Promueve alguna campaña ecológica sencilla en la escuela de tus hijos. Si eres estudiante, con mayor razón. - Reflexiona en esta idea: Mi entorno va más allá de las paredes de mi casa, la escuela y la oficina.
 
  • ¿Cuál es el papel de la educadora en el desarrollo de valores y actitudes en los niños en edad preescolar?
-Se considera al educador y a la educadora como sujetos reflexivos, racionales, que toman decisiones, emiten juicios, tienen creencias y generan rutinas, propias de su desarrollo profesional. Además los pensamientos de los profesores guían y orientan su conducta (Clark y yinger, Shavelson y Stern, 1983).
-Desde el paradigma propuesto por estos autores se concibe al educador como:
 
“Profesional activo, inteligente, cuya actividad incluye: búsqueda de información acerca de los alumnos y el currículo en el contexto de los objetivos, formulación de hipótesis sobre la base de esta información, su propia disposición a la enseñanza y el ambiente, y seleccionar entre diversos métodos de enseñanza...” Shavelson y Borko 1979. Desde otra perspectiva Rojas G. Plantea que el educador es:
 
“El educador es un sujeto que posee creencias respecto a todos los aspectos de la realidad social, económica cultural y educativa producto de la realidad en la que le ha correspondido interactuar, posee asimismo una historia de vida, y es capaz de reflexionar sobre sus creencias y transformarlas a la luz de los requerimientos de los educandos y comunidad”
 
  •   ¿Cómo deben enseñarse los valores en la educación infantil?
Acostumbrado a los hijos a distinguir con claridad entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer
 
Los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por lo tanto enseñar a los niños y niñas los valores implica un compromiso personal. Es necesario dar el ejemplo con actos y palabras para que los niños los asimilen, los imiten y los vivan.
 
Antes que nada es necesario que cada familia tenga muy claros cuáles son los valores que considera más importantes y que por lo tanto, quiera inculcar a sus hijos. Después debe asegurarse de que los niños entienden qué significa cada uno de esos valores.

  • ¿Qué importancia tiene la conducta de los adultos, especialmente la de la educadora, en la adquisición, por parte de los niños, de los valores y las actitudes relacionados con la conservación del medio natural y social?
  Los adultos tienen una gran responsabilidad al interactuar con los niños ya que los niños toman como ejemplo la conducta, la manera de comportarse, de ser y de actuar.
 
Los niños están en una edad donde suelen imitar todo lo que observan en un adulto, así que es el momento propicio para que el adulto predique con el ejemplo e inculque a los niños ese respeto, valores y una actitud positiva hacia la sociedad y el medio natural.
 
Integrantes:
Cristina Becerra
Karla Arvayo
Paola Estrella
Janeth Gálvez
Palmira Lara
 


 

EQUIPO 1 =)

En su recorrido a la escuela, observar y registrar las actividades de las personas (especialmente de los niños) en relación con el medio; por ejemplo, depositar basura en botes o tirarla en la calle, hacer ruido, sembrar plantas o maltratar animales.



Comentar al interior de su equipo la observación realizada y responder:


  • ¿Qué acciones reflejan el aprecio y respeto por la vida?

En un jardín de niños se observa el cuidado hacia las plantas ya que los mismos niños crearon un pequeño jardín, también se observa que colocan la basura en su lugar además de cuidar el agua (lavando el carro con un bote, limpiando el patio con poco agua, regando las plantas por la noche y reutilizando el agua de la lavadora). Otro aspecto importante es el hacer ejercicio, ya que muchas personas por las mañanas salen a caminar o correr lo que mejora su salud.

  • ¿Cuáles reflejan descuido o falta de interés de los adultos y los niños hacia los seres vivos y el ambiente?

Cuando pasa un perro por la calle muchos adultos que van manejando no detienen sus autos o bajan la velocidad, también se observan animales descuidados, personas tirando agua, personas que van en sus vehículos y arrojan basura por las ventanas, también se observan carros en mal estado que contaminan el aire, arboles secándose, o tala de árboles para construir centros comerciales, hoteles, etc.

  • ¿Qué se puede hacer frente a esas actitudes, desde la educación preescolar?

Debemos de enseñar primeramente que los animales son seres vivos que tenemos que cuidarlos y respetarlos, también debemos de fomentar una cultura respecto al cuidado del agua ya que es un líquido vital para nosotros y si no lo cuidamos se puede acabar y más en nuestro estado que es muy escaso. Respecto a lo de tirar basura debemos de enseñar que la basura se debe depositar en su lugar ya que aparte de ensuciar la cuidad estamos contaminando el medio ambiente y a final de cuentas los únicos que salimos perjudicados somos nosotros mismos, se pueden realizar campañas de reciclaje donde enseñemos a los niños como se realiza y la importancia de expandir esos conocimientos que adquieran ellos hacia otras personas, en sus casas, vecindarios, etc.

Algunas actividades para propiciar este tipo de cuidado serian las visitas al Centro Ecológico, poniéndoles videos o películas relacionadas con los animales y sus tratos al igual que enseñarlos a reutilizar materiales ya usados.


 



EQUIPO #1
Susana Bustamante Robles
Mayra Lucia Favela Ruiz
Rocio Garcia Guerrero
Elia Lopez Lopez
Natiely Noriega Bobadilla
Alba Save Camarena


Educación para la paz

          1. ¿Qué relación tienen la paz y la educación?
    Ambas buscan desarrollar la espiritualidad del hombre, realzando su valor como individuo y ciudadano del mundo; realizando en conjunto cambios en la forma de interpretar las relaciones sociales, en la forma de resolver los conflictos que son inevitables en cualquier sociedad y en una vivencia de los derechos humanos.
          2. ¿Qué relevancia tiene educar para la paz?
Crear acuerdos de convivencia;
• Contrarrestar las influencias que conducen al temor y la exclusión de los demás, y la de ayudar a los niños a desarrollar un razonamiento ético;
• Formar ciudadanos: atentos, responsables, abiertos, respetuosos, capaces de apreciar al valor de la libertad y de evitar conflictos o de resolverlos por medios no violentos;
• Respetar la vida y la dignidad de cada persona;
• El compartir el tiempo y los recursos materiales, defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, la conservación del planeta y el rencuentro con la solidaridad;
• Fomentar valores y el trabajo cooperativo.
         3. ¿Qué implicaciones tiene para la educadora, el educar para la paz?
    La maestra debe de ser modelo de solidaridad confiando en la capacidad de todos, tratándolos con amor, respeto y consideración; siendo comprensiva y saber reforzar con coherencia las conductas que se quieren transmitir.
    Además la educadora, durante toda la jornada diaria, debe reforzar la importancia de no interrumpir a las personas cuando hablan y de escucharlos atentamente. Fomentando en los niños el impulso de compartir, de prestar servicios y ayudar.
    Proporcionarle experiencias dentro del aula en la conservación del planeta. Todo esto, a través de la constante repetición de actos y de la satisfacción obtenida al vivenciar acuerdos de convivencia.

Integrantes:
Cancio Peralta Ana Victoria
Jiménez Herrera Mª Guadalupe
López Galaz Rita Isabel
Trujillo López Reyna Lizbeth

lunes, 19 de abril de 2010







INTEGRANTES

4° B Preescolar

jueves, 15 de abril de 2010

Contenidos relacionados con las nociones, hechos y acontecimientos que incluye el entorno sociocultural.CONCLUSIONES

          Plantear el estudio de las acciones socioculturales a partir del estudio del entorno mediante el análisis de cada uno de los elementos que le constituyen, para desembocar en una visión globalizadora de los hechos, es la forma más adecuada para despertar en los alumnos el interés por el conocimiento de la realidad múltiple y compleja que conforma el mundo actual. El medio en el que se desenvuelve la vida del niño, ofrece al profesor con inquietudes pedagógicas y con interés por la enseñanza activa una amplia gama de posibilidades que ha de saber aprovechar como punto de partida para la enseñanza de las Ciencias Sociales.
El estudio sociocultural debe apoyarse en consecuencia en el conocimiento de la realidad inmediata para pasar del análisis de lo conocido al de lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general.

El estudio del entorno se inicia en el nivel de preescolar con dos bloques temáticos:

1) El conocimiento del medio

2) Desenvolvimiento en el medio

Estos bloques, junto con el dedicado al conocimiento del propio cuerno, cuidado del mismo y dominio de los movimientos, configuran los contenidos del área de «experiencia Social y Natural». Los objetivos que inexcusablemente se deben alcanzar en este nivel les consideramos básicos para unos niños que sólo cuentan con cuatro o cinco años de edad.
Se perseguirá alcanzar esencialmente:

1) Que el niño descubra el medio natural que le rodea y los cambios que se operan en él mediante la observación, dirigida por el profesor, de hechos sencillos y la realización de actividades al aire libre


2) Que se sienta miembro de un grupo social en el que debe tomar parte activa con alegría y espíritu de colaboración.

      Un adecuado y completo aprendizaje de estos temas supone la consecución de los siguientes objetivos: conocimiento de las características relativas al medio natural y al marco histórico y cultural en el que se desenvuelve la vida de la comunidad local, y adquisición de hábitos de comportamiento acordes con las costumbres propias de la localidad.
      Del tipo de experiencias sociales en las que los niños participen a temprana edad -aun quienes, por herencia genética o disfunciones orgánicas adquiridas, tienen severas limitaciones para su desarrollo- dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura: la percepción de su propia persona (por ejemplo, la seguridad y confianza en sí mismos, el reconoci¬miento de las capacidades propias); las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.
    Las niñas y los niños crecen en un determinado entorno social: su familia, la escuela, el pueblo o el barrio... Día a día van descubriendo este mundo más cercano que les rodea. A través de los medios de comunicación conocen también otras realidades que no son físicamente tan cercanas.

    Enseñar el entorno social quiere decir ayudarlos a interpretar el mundo que tienen a su alrededor. Empiezan exteriorizando la información que ya tienen, la organizamos a través del diálogo, formulamos o ellos mismos formulan nuevas preguntas que les harán profundizar y ampliar sus conocimientos. Los padres y las madres como acompañantes habituales de sus hijos/as tienen una excelente ocasión de convertirse en formadores/as del área del entorno: observando junto a ellos/as, escuchándolos, conversando...
• El conocimiento del medio natural se puede realizar a partir de:
- La observación directa y vivencial de la naturaleza, a través de salidas a la montaña, a la playa, mirando las plantas, los animales, averiguando los nombres, las características morfológicas, como se adaptan al medio,..

- La observación indirecta a través de fotografías, libros, explicaciones, vídeos y otros medios multimedia.

     Los pequeños y pequeñas expresan las ideas y nociones (a veces intuitivas) que ya tienen, observan, formulan preguntas, reciben nuevas informaciones y a través del diálogo estructuran y ordenan todo lo que saben. De esta manera irán formando y construyendo sus propios conocimientos.

     La escuela puede tomar como punto de partida todo lo que los niños saben acerca del entorno social, para iniciar algún tema o para planificar las actividades. Para que de esta manera el conocimiento de los niños se amplíe.

También para crear materiales visuales o de manipulación que los niños puedan ver o utilizar durante su estancia en el jardín.
Los niños y niñas sienten curiosidad por conocer el entorno natural y disfrutan cuando están en contacto directo con la naturaleza. Aunque en las escuelas hacemos salidas de descubrimiento de este medio, nunca podrá ser suficiente y es importante que los padres y madres también hagan posible este contacto que para sus hijos/as es necesario; siempre transmitiendo que la naturaleza es un valioso patrimonio de todos, que debemos cuidar y proteger.

                Integrantes:
☺Cancio Peralta Ana Victoria
☺Jiménez Herrera Mª Guadalupe
☺López Galaz Rita Isabel



“Contenidos relacionados con las nociones, hechos y acontecimientos que incluye el entorno sociocultural”,



¿Qué aspectos se abordan en el estudio del entorno sociocultural?
 El entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo alumnado) con conocimientos, forma de vida, costumbres, valores y vivencias que no son sólo “habitantes”, sino elementos activos y con valor propio.
 
El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, su nivel de ingresos, los estudios que ha realizado y la comunidad a la que pertenece.
 
Los contextos cotidianos diferencian física y socialmente unos de otros, pues encontrarán que hay entornos rurales, urbanos, indígenas; con una gran variedad de climas, plantas, animales; pero también con una amplia diversidad de costumbres, tradiciones, valores, normas y formas de organización y participación en la vida colectiva, lo que hace particular la forma de interpretar el mundo de cada uno de los niños que asiste a la educación preescolar
 
  • ¿Qué tipo de competencias desarrollan los niños a partir de su interacción con los objetos y elementos que conforman el mundo social?  
El conocimiento del entorno, en su doble vertiente natural y humana, es de trascendental importancia para el niño porque la captación adecuada de los distintos elementos que le integran le permitirá un mejor desenvolvimiento en el mismo y porque sólo a través del conocimiento de la realidad inmediata podrá llegar al dominio y comprensión de realidades más amplias y complejas que no pueden ser vividas ni observadas por él.
 
 
  •  ¿Cómo construyen los pequeños sus ideas relativas al entorno social?
 Van comprendiendo progresivamente el mundo en el cual están inmersos. Por ejemplo, los niños conocen quiénes integran su familia, a qué se dedica cada uno de ellos, conocen algunas cosas que hay en la comunidad a la que pertenecen, han asistido a eventos sociales y familiares y saben como comportarse en cada lugar.
 
 
  •  ¿De qué forma puede aprovechar la escuela las ideas que tienen los niños sobre el mundo social?
 El estudio de la realidad inmediata permite el análisis de fenómenos y hechos concretos que al niño le entran por los sentidos y que al exigirle una mínima capacidad de abstracción le facilitan su captación, al tiempo que hacen de esta tarea una actividad amena y sugestiva.
  
La incorporación del niño al preescolar se presenta una variedad de reacciones y formas de adaptación y se deben ofrecer nuevas oportunidades para que amplíen sus conocimientos respecto al entorno social (el reconocimiento de las tradiciones, costumbres, estilos de vida, normas de convivencia de la comunidad en la cual viven los niños y en las comunidades de otros, la construcción de la propia identidad cultural y social a partir del establecimiento de semejanzas y diferencias con los otros, la composición de los grupos humanos con los que los pequeños interactúan cotidianamente, las diferentes ocupaciones y los medios de transporte que existen en la sociedad; la construcción progresiva de nociones relacionadas con el tiempo y el espacio).
 
Se analiza cómo en su condición de alumno, el niño empieza a percibir las normas, a entenderlas, a asumirlas y a reaccionar frente a ellas; se estudia cuáles son las conductas esperadas en el grupo, y cómo se aprende la noción de trabajo escolar caracterizado por ser una acción con propósitos y obligaciones. Se le puede llegar a motivar para que participe en eventos a que sea un buen líder, etc.
 

 

 

 

 
Integrantes:
 
Claudia Cristina Becerra
 
Karla Denisse Arvayo
 

Nora Janeth Gálvez
 
Lizeth Palmira Lara

 

Joanna Paola Estrella

Entorno Sociocultural

Contenidos relacionados con las nociones, hechos y acontecimientos que incluye el entorno sociocultural



¿Qué aspectos se abordan en el estudio del entorno sociocultural?


En el estudio del entorno sociocultural en edad preescolar, se abordan aspectos como la colonia, la familia, las tradiciones, las costumbres que se llevan a cabo en la comunidad directa del niño, pues de este modo va adquiriendo un sentimiento de pertenencia, otro de los aspectos que se toman en cuenta en este apartado son las normas o reglas que se espera que ello cumplan en la sociedad, ya que a esta edad es mas fácil que se aprendan.


Con todo esto el niño se va a sentir seguro de si mismo para formar parte de su comunidad y podrá establecer relaciones, sociales, personales y afectivas.





• ¿Qué tipo de competencias desarrollan los niños a partir de su interacción con los objetos y elementos que conforman el mundo social?


Los niños a raíz de su interacción con los elementos del mundo social van adquiriendo: Madurez, desarrollando su socialización, se hacen una idea del mundo que los rodea así como las personas y objetos que conviven con el en su mismo entorno.





• ¿Cómo construyen los pequeños sus ideas relativas al entorno social?


Las niñas y los niños crecen en un determinado entorno social: su familia, la escuela, el pueblo o su localidad. Día a día van descubriendo este mundo más cercano que les rodea. A través de los medios de comunicación conocen también otras realidades que no están físicamente tan cercanas en su comunidad.


Por otra parte, al interactuar con las personas, especialmente con sus iguales comienzan a tener más conciencia acerca de los roles y el comportamientos que son aceptados en determinada sociedad.





• ¿De qué forma puede aprovechar la escuela las ideas que tienen los niños sobre el mundo social?


En la elaboración de actividades y situaciones que impliquen poner a prueba los conocimientos de los niños sobre la integración social que ellos realizan cotidianamente; así como partir de los conocimientos y habilidades que poseen sobre relaciones e interacciones con sus compañeros, esto con el fin de fortalecerlas dado a que son actividades que realizaremos siempre.



Integrantes del equipo:
Rosas Flores Natalia
Cordova Valenzuela Perla
Valenzuela Fernández Brisa
Martínez Pacheco Goretti


miércoles, 14 de abril de 2010

Entorno sociocultural.

1. ¿Qué aspectos se abordan en el estudio del entorno sociocultural?
Aborda las condiciones de vida y de trabajo de una persona, su salud, seguridad y la calidad del lugar donde se desarrolla. El lugar donde vive, aprende y se desarrolla vitalmente. Al mismo tiempo también son los grupos de personas que nos rodean como familia, amigos, vecinos y compañeros de escuela.

2. ¿Qué tipo de competencias desarrollan los niños a partir de su interacción con los objetos y elementos que conforman el mundo social?
Los niños a través de la interacción que tienen con los objetos y elementos del mundo social conocen mejor el entorno que los rodea; el medio donde viven y se desenvuelven y así pueden relacionarse e interactuar mejor con sus iguales y demás personas que habitan en su ambiente.

3. ¿Cómo construyen los pequeños sus ideas relativas al entorno social?
Las van construyendo de manera que van interactuando, al observar y percibir acontecimientos que van almacenando en sus memorias y reutilizan las veces necesarias. Esto de acuerdo a las experiencias que tengan con su entorno a partir de la interacción cotidiana con seres vivos. Al interactuar con su familia, compañeros, amigos, vecinos, entre otras personas; los niños tienen comunicación con cada una de estas personas y observan la manera de hablar, de expresarse y de pensar de tales individuos. Al convivir con ellos logran percibir los aspectos de la sociedad y van comprendiendo progresivamente el mundo en el cual están insertos. Por ejemplo: al asistir a eventos sociales y familiares; de tal manera los niños conocen quiénes integran su familia, a qué se dedica cada uno de ellos y las costumbres y tradiciones en su hogar y las de otros; diferencian culturas, respetan y valoran. A la edad de preescolar los niños exploran de manera espontánea y cuando tienen dudas de algo en especial, preguntan, aclaran, investigan, describen, explican, dialogan y crean sus propias conclusiones. A través de los intercambios verbales que sostienen con niños de su misma edad o con adultos, obtienen otras visiones y amplían sus conocimientos.

4. ¿De qué forma puede aprovechar la escuela las ideas que tienen los niños sobre el mundo social?
La escuela puede aprovechar esto de una forma que, le de un sentido de importancia, que sea divertido, de tal manera que al niño le llame más la atención el aprender y el estar atento a lo que se le esta enseñando. También la escuela puede aprovechar esto, para de ahí hacer las planeaciones adecuadas




Integrantes:
Guerrero Zuzuárregui Olga
Armas Ayala Paulina
Norzagaray Agramon Michelle
Santolaya Martínez Abigail
Varela Almada Alejandra

ENTORNO SOCIOCULTURAL

El entorno sociocultural ha de entenderse no sólo como objeto de estudio y como recurso pedagógico, sino como contexto social en el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona. Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo alumnado) con conocimientos, valores, costumbres, realidades culturales, vivencias, etc. es decir, no son sólo “habitantes”, sino elementos activos y con valor propio.

El espacio es uno de los aspectos que se abordan en el estudio del entorno sociocultural en el que en ocasiones existen una serie de problemas, de diferentes visiones e intereses. En este sentido, los colectivos más o menos organizados deben ser también un elemento de conexión entre la escuela y el exterior. El trabajo educativo desde esta perspectiva no es fácil pero el no abordarlo supone limitar las posibilidades y necesidades de la educación. Por ejemplo, cuando hacemos salidas para conocer la ciudad estamos “estudiando el entorno”; si observamos un bloque de viviendas, lo estamos utilizando como recurso pedagógico”; sólo si vamos más allá de ahí, e incluimos las experiencias de las personas que inmigraron, por qué lo hicieron, cómo superaron sus dificultades y lo conectamos con las vivencias actuales del alumnado estaremos acercándonos considerar el entorno como contexto social. Si el “estudio” es una parte de un proyecto de colaboración con la Asociación de Vecinos, por ejemplo, estamos ya incluyendo el conflicto y la actuación social, así como "actividad real", vital y social, más allá del ejercicio.

Las Competencias sociales son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria. Son comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a resolver una situación de una manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está. Entendidas de esta manera, las competencias sociales, pueden considerarse como vías o rutas hacia los objetivos del individuo. El término habilidad o competencia nos indica que no se trata de un rasgo de personalidad, de algo más o menos innato, sino más bien de un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos.

Las Competencias Sociales son innumerables y es probable que su naturaleza y definición difiera en distintos medios y culturas. Sin embargo un análisis más detallado, sugiere que existe un grupo esencial de ellas que han sido el centro de las iniciativas para la promoción de la salud, son las siguientes :


A continuación se definen las principales Competencias Sociales:

1. Capacidad para tomar decisiones: Ayuda a afrontar de forma crítica, autónoma y responsable las situaciones que se presentan en la vida cotidiana, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las diferentes consecuencias de nuestras acciones.

2. Asertividad: Permite reconocer las tácticas persuasivas, defender los derechos, a decir “no” y a afrontar habilidosamente situaciones de presión hacia el consumo de drogas.

3. Capacidad de comunicarse en forma efectiva: Tiene que ver con la capacidad de expresarse, tanto verbal como no verbalmente y en forma apropiada a las situaciones que se presentan.

4. Autoestima: Tiene que ver con el conocimiento de nuestra autoimagen, su formación y su relevancia para la conducta y para llegar a alcanzar las metas deseadas .

5. Habilidad para manejar las propias emociones: Ayuda a reconocer las emociones personales, a ser conscientes de cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y a manejarlas de forma apropiada. Las emociones intensas, como la ira o la tristeza, pueden tener efectos negativos en nuestra salud si no se responde a ella en forma adecuada.


Los niños construyen sus ideas en relación con el entorno social mediante experiencias que se presentan en su vida cotidiana, cuando asisten a eventos en su comunidad, cuando visitan otras comunidades, pueblos, ciudades, etc. También cuando otras personas les transmiten sus conocimientos relacionados con el entorno social, cuando asisten al jardín de niños y escuchan a sus compañeros, cuando escuchan otras experiencias. Sobre todo es importante que los niños cuenten con experiencias positivas que les dejen un aprendizaje.

Un conocimiento social es aquél que se refiere a conocimientos e interpretaciones sobre el mundo social e incluye, un saber sobre las personas en sí mismas sus pensamientos, sentimientos, deseos, emociones, etc. sobre nuestras relaciones con ellas, sobre papeles y funciones sociales, sobre valores propios de las diversas sociedades, sobre el funcionamiento social, etc.

Como los niños ya traen ideas propias acerca de su mundo inmediato, se puede empezar por conocer los diferentes puntos de vista y así tener una idea más clara de lo que ellos piensan, conocen y saben para de ahí empezar a planificar tus actividades a realizar para ir mas haya de lo que ellos saben no estancarte en lo que ellos nada más conocen si no que adquiera nuevos conocimientos que los vallan agregando a lo que ya conocen.

Con estas ideas los niños verán que ellos también forman parte de ese mundo social que están estudiando.

El conocimiento social como el físico sólo es adecuado cuando el sujeto está listo para la formación de variantes. Como es sabido, ni la formación de conceptos lógicos ni el conocimiento del mundo físico sería posible sin la adquisición de la noción de objeto permanente por ejemplo. De la misma forma no puede lograrse un cabal conocimiento de lo social sin capacidad para pensar en los seres humanos o en las sociedades como personas o entidades estables que conservan, por encima de circunstancias y hechos puntuales, su propia personalidad o estructura.




Integrantes del equipo:

Bustamante Robles Susana

Favela Ruiz Mayra Lucia

García Guerrero Rocío Guadalupe

López López Elia Danitza

Noriega Bobadilla Natiely Estefania

Save Camarena Alba Cecilia